autores
Alejandro Dumas
Nacido en Villers-Cotterêts en 1802, Alejandro Dumas fue uno de los escritores con más éxito y más prolíficos de la literatura francesa. Hijo de un general del ejército de Napoleón, cuyas andanzas inspiraron parte de sus dos grandes obras (El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros), su condición económica le obligó a buscarse la vida desde muy joven. Fascinado por París, se instaló en la capital en 1823 al servicio del duque de Orléans. Aquí publicaría en 1826 su primera novela, Blanca de Beaulieu, y aquí conseguiría la fama con la representación en 1830 de la obra Enrique III y su corte y, en 1831, con Anthony.
Después de triunfar como autor teatral, le llegó la fama con la publicación de sus novelas históricas Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, ambas de 1844.
Dumas supo conseguir el apoyo del público con la publicación de las mismas por entregas en los periódicos. Dumas, que logró amasar una importante fortuna con la edición de sus obras, fue un consumado viajero. Visitó Suiza, Italia, Bélgica, Alemania, Túnez, Argelia y España. Las vivencias de sus viajes estás recogidas en más de quince títulos, entre los que se encuentra De París a Cádiz, que gozó de gran éxito en su época. Alejandro Dumas falleció en Puys, cerca de Dieppe, el 5 de diciembre de 1870. Sus restos reposan desde el año 2002 en el Panteón de París.


Carles Tudurí
Carles Tudurí (Palma de Mallorca, 1965) es doctor en Ciencias de la Información y dentro de su amplia trayectoria en el sector de los medios de comunicación ha trabajado durante 12 años como periodista especializado en turismo. Por lo que respecta a su labor docente, relacionada con el mundo del turismo y la comunicación, imparte clases en la Universitat de les Illes Balears
y en la Escuela Universitaria de Turismo Felipe Moreno. Además, es consultor de la Universitat Oberta de Catalunya.
Actualmente vive en Alaró (Mallorca) con su mujer, Ruth, y sus tres hijos, Elisabet, Álex y Marina. Es autor del libro Mallorca en bici y fundador, junto a Joan Miquel Gomis, de Turismo Justo.
Chris McIntyre
Chris McIntyre fue a África en 1987 después de estudiar Física en el Queen’s College de Oxford. Trabajó como profesor con la organización humanitaria VSO en Zimbabue durante casi tres años y viajó por la zona como mochilero. En 1990 fue coautor de la primera guía publicada en Reino Unido sobre Namibia y Botsuana, editada por Bradt. Desde entonces, Chris se ha centrado en lo que más le gusta: África.
En 1996 escribió la primera guía Bradt sobre Zambia; en 1998, la primera edición de su guía de Namibia; en 2003, una nueva guía de Botsuana; y en 2006 fue coautor de una guía de Zanzíbar.
Mientras mantiene al día estas publicaciones, dirige Expert Africa, un operador turístico de viajes de alto nivel por todo el continente que cuenta con una oferta muy variada para visitar Botsuana y pensada para aquellos que viajan por su cuenta. Este proyecto también incluye el programa Wild about África, que organiza viajes guiados por Botsuana para grupos pequeños.


David Herbert Lawrence
David Herbert Lawrence (1885-1930) nació en el seno de una familia minera en Eastwood (Gran Bretaña). Profesor en Nottingham University College, abandonó su actividad en 1911 debido a una grave enfermedad. Vivió en Italia, Sri Lanka, Australia, Nuevo México y México con su esposa Frieda Weekley.
Tras su regreso a Europa publicó la que sería su obra más conocida: El amante de lady Chatterley (1928).
Aunque murió joven, vivió intensamente. Su producción artística es diversa, pues abarca géneros como el ensayo, la novela, el teatro, la poesía, la traducción, la pintura o la literatura de viajes, con títulos como Twilight in Italy (1916), Mornings in Mexico (1927), Sketches of Etruscan Places (1932) y Cerdeña y el mar (1921).
Dominique Auzias y Jean-Paul Labourdette
Petit Futé, fundada en 1976, es una de las editoriales de turismo más antiguas de Europa y el sello independiente dedicado a viajes más importante de Francia. Actualmente su catálogo cuenta con cerca de 800 títulos e incluye todos los países y los destinos más importantes del mundo. En 2018 su facturación superó los 17 millones de euros con unas ventas que superaron los 8,2 millones de ejemplares en todo el mundo.
Sus guías se caracterizan por la profusión de datos e información y por ser actualizadas de manera continuada (+ de 250 autores intervienen continuamente en la revisión de los contenidos), algo que se puede observar en sus versiones digitales: cambian su contenido en semanas. Con 50 millones de páginas vistas al año, la web www.petitfute.com publica el 100% de los contenidos de sus guías, por lo que se convierten en una interesante fuente de información.


Francisco Javier Becerra Lorenzo
Francisco Javier Becerra Lorenzo nace en Luarca (Valdés) en 1954. Licenciado en Filosofía y Letras y Master Cum Laude de Desarrollo Local por la Universidad de Oviedo y experto en cuestiones de Desarrollo Local, ha dirigido varios Programas europeos relacionados con Turismo en el ámbito del territorio objeto de esta guía. Ha participado en esta especialidad en diversas conferencias y cursos en España y en distintos países de la Unión Europea.
Tiene publicada una Guía General de los concejos de Asturias y diversas guías específicas dedicadas a varios municipios del Principado, entre ellos Valdés y Cudillero. Ha colaborado con diversos artículos divulgativos sobre turismo asturiano en diversas publicaciones de ámbito nacional.
Iván García Campos
Iván García Campos (A Coruña, 1974) obtuvo en 2008 el Premio Nacional de Narraciones Cortas Modesto Rodríguez Figueiredo, instituido por la Fundación Pedrón de Ouro, por su obra en gallego Unha casa chea de xanelas (Una casa llena de ventanas).
Su primera novela, O imposible de desatar (Imposible de desatar, Edit. Galaxia), recibió el Premio Blanco Amor en 2010 por su carácter y estilo innovador. En ella, como posteriormente en El viajero perfecto, muestra personajes cargados de humanidad, la cara amable de la sociedad. Esta última obra fue destacada por el blog Criticalia como la mejor de las publicadas en enero de 2020.
También es autor del libro de relatos Cuestións vitais secretas (2014), elegido por la revista digital Biosbardia como el libro en gallego más recomendable de 2015.
Según comenta Eva Moreda en O país de libros en galego, Iván García Campos es uno de los escritores más interesantes y originales de la literatura gallega actual. Preocupado por la sociedad en la que vive, pretende que su literatura sea una reflexión artística sobre el presente, centrada en lo cotidiano y en los pequeños detalles.
Iván García Campos colabora desde 2020 como coordinador y editor de una sección en la Fundación Euseino?, creada para promover el pensamiento tanto en el ámbito filosófico como en el literario.


Jaume Fàbrega
Periodista, crítico de arte y asesor gastronómico. Profesor de Gastronomía y director del Curso de Enología en la Escuela Universitaria de Turismo de la Universitat Autònoma de Barcelona. Premio al mejor libro del mundo de cocina mediterránea en los Gourmand World Cookbook Awards de Périgeux, Francia.
Ha publicado más de 30 libros, entre los que se hallan La cuina catalana (7 vol.), La cuina mediterrània (3 vol.), Nació y deglució (premio Josep Vallverdú de ensayo) y La cultura del gust als Països Catalans (premio Rovira i Virgili de ensayo).
Colabora en El Temps y en otros medios de comunicación.
Jesús Ángel Sánchez
Jesús Ángel Sánchez és Doctor en Història de l’Art i porfessor d’Història de l’Art de la Facultat de Geografia i Història a Santiago de Compostel·la.
Especialitzat en història de l’arquitectura gallega dels segles XVIII al XX, les seves línies d’investigació s’han repartit entre els estudis sobre arquitectura del segle XIX i monografies dedicades al món dels pazos i els seus jardins.
Entre les seves puclicaciones destaquen: La arquitectura teatral en Galicia; Faustino Domínguez Domínguez y la arquitectura gallega del siglo XIX; Mariñán. Pazo de los Sentidos; Galicia. Guía do patrimonio arquitectónico; Torres do Allo. Arquitectura e historia del primer pazo gallego i Faros de Galicia. Historia y construcción de las señales luminosas en un finisterre atlántico.


Joaquín Alonso González
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, su trayectoria profesional e investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la Etnografía y de la Antropología Cultural. Es autor de más de treintena y cinco libros y publicaciones sobre diferentes aspectos de la cultura tradicional, a las que se suman otros tantos títulos compartiendo autoría,
así como de numerosos artículos para prensa y revistas especializadas. Es también responsable de varias guías de viaje para editoriales como Everest, Alhena Media o el periódico El Mundo de Valladolid. Por su continuada labor en el estudio y divulgación del patrimonio etnográfico y cultural ha sido galardonado con diversos premios.
Manuel Jorge Marmelo
Manuel Jorge Marmelo nació en Oporto en 1971, donde ejerce como periodista desde 1989.
En 1996 inicia su periplo como escritor de ficción con la obra O homem que julgou morrer de amor, tras la cual llegaron Portugués, guapo y matador (1997), Nome de tango (1998), As mulheres deviam vir com livro de instruçoes (1999 y publicado en España en 2005), O amor é para os parvos (2000),
Palácio de cristal, jardim-paraíso (2000), Sertao dourado (2001), Paixoes & embirraçoes (2002), Oito cidades e uma carta de amor (2003), A menina gigante (2003), Os fantasmas de Pessoa (2004), O silêncio de um homem só (2004, Grande Prémio do Conto Camilo Castelo Branco), Os olhos do homem que chorava no rio (2005) y O peixe Baltazar (2005).
Publica habitualmente textos y cuentos en diferentes antologías y publicaciones de Portugal, Brasil, México y Francia.


María José Piñeira Mantiñán
María José Piñeira Mantiñán (A Coruña, 1969) es Doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y autora de la Tesis doctoral La estructura urbana de A Coruña; además de haber participado como autora en publicaciones como:
Los Cambios en los usos del suelo en el barrio de las Flores (A Coruña; Los procesos de urbanización difusa y conformación del Área Metropolitana de A Coruña o Estructura urbana da cidade da Coruña, os barrios residenciais: O espacio obxectivo e a súa visión a través da prensa, entre otras.
Mercedes Peláez López
Mercedes Peláez López es arquitecto, profesora universitaria, fotógrafa y viajera. Especializada en expresión gráfica, imagen y diseño, imparte docencia en la escuela de arquitectura de la UEM y en la escuela de cine de la ECAM como profesora invitada.
Ha sido miembro de la Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Cuenta con el premio Aníbal Álvarez Bouquel y un premio Europan. Diseña y monta exposiciones, y publica artículos sobre viajes, arquitectura y diseño en la revista Descubrir el Arte y en el diario digital soitu. Sus viajes abarcan más de treinta países.


René Caillié
Según cuenta el propio Caillié en la introducción del libro, nació en 1800 en Mauzé-sur-le-Mignon, departamento de Deux-Sèvres. La pobreza de su familia (se quedó huérfano muy pronto) condicionó, en palabras del propio autor, su vida, ya que desde muy pequeño soñaba con viajar y con conseguir la suficiente formación para hacerlo. La lectura del Robinson Crusoe en su infancia despertó su ansia por descubrir nuevos lugares, especialmente en África.
Su afán por viajar le llevó a embarcarse por primera vez en 1816 con destino a Senegal. En Saint-Louis intenta unirse a una expedición inglesa que pretendía seguir los pasos de Mungo Park y llegar a Tombuctú. La expedición fracasa y regresa a la isla de Guadalupe pero nuestro autor no desespera y lo sigue intentando.
Por fin, en abril de 1827 consigue integrarse en una pequeña caravana de mercaderes que parte de Saint Louis con destino a Tombuctú. Para pasar desapercibido, se hace pasar por un veterano soldado egipcio que pretende regresar a su patria. Previamente se había preocupado por aprender árabe, empaparse de las costumbres locales y estudiar el Corán.
El relato de sus aventuras de viaje se publicó en 1830, consiguiendo con ello el respeto de la Sociedad Geográfica de París y el reconocimiento de su país. Caillié falleció el 17 de mayo de 1838 en La Gripperie-Saint-Symphorien.
Xosé Neira Vilas
Xosé Neira Vilas (1928-2015) nació en Gres, una pequeña aldea de Vila de Cruces (Pontevedra), en noviembre de 1928. La suya era una familia humilde del rural gallego, campesina. En esta aldea pasó la primera parte de su vida, ayudando a su familia en el campo y disfrutando de las diversiones y juegos de la niñez y primeros años mozos. Se pueden apreciar las huellas de esta etapa en Memorias dun neno lebrego, una de las obras maestras de la literatura gallega.
En 1949 llega a la ciudad de Buenos Aires en busca de nuevos horizontes. Comienza así su etapa de la emigración. En Buenos Aires nace su afición por la lectura y, posteriormente, por la escritura, y su necesidad de reafirmar su identidad gallega. Comienza a escribir artículos, poemas y narraciones en el periódico Adiante.
En 1957 contrae matrimonio con Anisa Miranda, con quien se traslada a Cuba en 1961, año en el que publica Memorias dun neno lebrego. En Cuba se emplearía en el Ministerio de la Industria, dirigido por el Che Guevara. Sus años en Cuba no hacen más que afianzar su deseo de ser escritor y su identidad gallega. Aquí dirige la Sección Gallega del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, desde la que investiga y publica obras imprescindibles sobre el legado de la emigración gallega en la isla caribeña.
Anisia y Neira Vilas regresan a Gres en 1992. Su vida dedicada a Galicia y a escribir en gallego le hacen merecedor de numerosos reconocimientos: ser miembro de la Real Academia Gallega, Doctor Honoris Causa por la Universidad de A Coruña y La Habana… Neira Vilas fallece en Gres en 2015. Hoy la Fundación Xosé Neira Vilas se encarga de difundir su legado.
